Territorios indígenas de la Amazonía brasileña bajo presión de deforestación
HogarHogar > Noticias > Territorios indígenas de la Amazonía brasileña bajo presión de deforestación

Territorios indígenas de la Amazonía brasileña bajo presión de deforestación

Dec 05, 2023

Scientific Reports volumen 13, Número de artículo: 5851 (2023) Citar este artículo

4079 Accesos

979 Altmetric

Detalles de métricas

Los estudios demostraron que los territorios indígenas (TI) de la Amazonía brasileña son modelos eficientes para preservar los bosques al reducir la deforestación, los incendios y las emisiones de carbono relacionadas. Teniendo en cuenta la importancia de las tecnologías de la información para conservar la diversidad socioambiental y cultural y el reciente aumento de la deforestación en la Amazonía brasileña, utilizamos conjuntos de datos oficiales de teledetección para analizar la deforestación dentro y fuera de los territorios indígenas dentro del bioma amazónico de Brasil durante el período 2013-2021. La deforestación ha aumentado un 129 % dentro de las TI desde 2013, seguida de un aumento en las áreas de minería ilegal. En 2019-2021, la deforestación fue un 195 % mayor y un 30 % más alejada de las fronteras hacia el interior de los territorios indígenas que en años anteriores (2013-2018). Además, alrededor del 59% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) dentro de las TI en 2013-2021 (96 millones de toneladas) ocurrieron en los últimos tres años de los años analizados, lo que revela la magnitud del aumento de la deforestación a los impactos climáticos. Por lo tanto, frenar la deforestación en territorios indígenas debe ser una prioridad para el gobierno brasileño para asegurar los derechos territoriales de estos pueblos, garantizar la protección de los bosques y regular el clima global.

Cerca de 700 mil indígenas viven en Territorios Indígenas (TI) en Brasil1, y más de la mitad de los TI se encuentran dentro de la Amazonía Legal Brasileña2. Los TI albergan más de un millón3 de kilómetros cuadrados de selvas tropicales que contribuyen a la regulación del clima4,5, almacenan carbono6,7 y albergan una biodiversidad8 y una diversidad sociocultural únicas de los pueblos indígenas9. Más allá de los beneficios pasivos de un área conservada, las áreas protegidas, incluidas las TI, aún pueden actuar como escudos contra la deforestación y la degradación forestal10,11,12,13. Al garantizar los derechos territoriales de los pueblos indígenas, estos territorios en la Amazonía brasileña podrían reducir la deforestación hasta en un 66 %14. Por lo tanto, las TI no solo son esenciales para mantener los modos de vida indígenas, teniendo un papel clave en la garantía de los derechos humanos de estos pueblos, sino que también son una estrategia rentable para la conservación10,11,14. Además, las áreas protegidas globales, incluidas las TI, podrían mejorar la captura de carbono15, destacando la externalidad positiva para todo el mundo con respecto a la mitigación del cambio climático que estas áreas podrían imponer14.

Las TI son cruciales para reducir las emisiones de carbono y mitigar el cambio climático global16. Mantener estos bosques intactos y protegidos permite evitar la emisión de grandes cantidades de CO2 a la atmósfera, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero. El mantenimiento y protección de las TI es necesario porque la deforestación y la degradación forestal en estas áreas pueden liberar grandes cantidades de CO2 a la atmósfera17,18. Además, las comunidades indígenas que habitan estas áreas protegidas tienen prácticas de uso del suelo muchas veces sostenibles y en armonía con el medio ambiente, como sistemas agroforestales, pesca y caza de subsistencia. Estas prácticas pueden contribuir a la conservación del bosque y la reducción de las emisiones de carbono16.

Entre los países tropicales, en 2012, Brasil logró un logro importante, reduciendo las tasas de deforestación en la Amazonía en un 84% (4571 km2) desde el pico histórico de 200419 (27.772 km2). Esta reducción resultó de múltiples iniciativas gubernamentales, especialmente el Plan de Acción para la Prevención y el Control de la Deforestación en la Amazonía Legal (PPCDAm)20 y la presión internacional, como la moratoria de la soja y la carne vacuna21. Sin embargo, existe un escenario de crecimiento gradual de la deforestación en la Amazonía brasileña desde 201319, y un conjunto de retrocesos ambientales19,22,23,24,25 (por ejemplo, debilitamiento de las agencias ambientales y relajación de las políticas ambientales) en los últimos años 2020 a la tasa de deforestación más alta de la década19 (10.851 km2). Sorprendentemente, en 2021, la tasa de deforestación superó la de 2020 en un 20%, alcanzando los 13.038 km2 de bosques talados26. El retroceso en la agenda ambiental también ha afectado las políticas de los pueblos indígenas27,28,29. Este escenario ha puesto en peligro a las TI30,31, comprometiendo su potencial ambiental y su papel en la supervivencia de la vida, la cultura y los saberes indígenas.

Por lo tanto, para diagnosticar con precisión la dinámica de la deforestación en las TI de la Amazonía brasileña, utilizamos dos conjuntos de datos oficiales de detección remota y análisis estadísticos para realizar una evaluación espacio-temporal de la deforestación en territorios indígenas dentro del bioma de la Amazonía brasileña entre 2013 y 2021; adoptamos esta ventana de tiempo porque se consideró un período de un nuevo aumento de la deforestación en la Amazonía brasileña19, principalmente en el período 2019-2021 cuando hubo una intensificación de los retrocesos ambientales en la región23,32. Teniendo en cuenta la importancia de las TI para conservar la diversidad socioambiental y cultural y el reciente aumento en la deforestación de la Amazonía brasileña, ofrecemos responder a las siguientes preguntas: (1) ¿Hubo una tendencia significativa en las tasas de deforestación dentro y fuera de las TI entre 2013 y 2021? ? (2) Dentro de los IL, ¿la deforestación fue significativamente mayor en el período 2019-2021? (3) En el período 2019-2021, ¿la deforestación avanzó hacia el interior de las LI? (4) ¿Cuánto se emitió dióxido de carbono (CO2) por la deforestación entre 2013 y 2021?

Encontramos que fuera de las TI, la deforestación aumentó significativamente a una tasa de 900 km2 año-1 (p < 0,05 y MK = 28; MK es el estadístico de prueba de Mann-Kendall), o un aumento del 137 % en el período 2013-2021 ( Figura 1a). Siguiendo el mismo ritmo, dentro de las 232 TI analizadas, la deforestación aumentó significativamente a una tasa de 35 km2 año-1 (p < 0,05 y MK = 20), o un incremento del 129% en el mismo período (Fig. 1b). Entre 2013 y 2021, la deforestación dentro de las TI alcanzó un área total de 1708 km2 o el 2,38% de toda la deforestación en la Amazonía brasileña para el mismo período; por período, encontramos que entre 2013 y 2018 se perdieron 696 km2 de bosque o el 1,86% y entre 2019 y 2021 1.012 km2 o el 2,95% de toda la deforestación en la Amazonía brasileña en la misma ventana de tiempo.

(a) Deforestación anual fuera de los territorios indígenas entre 2013 y 2021 en el bioma amazónico brasileño. (b) Deforestación anual dentro de territorios indígenas entre 2013 y 2021 en el bioma amazónico brasileño. (c) Territorios indígenas con tendencia significativa a la deforestación (p < 0,05) entre 2013 y 2021. El gráfico fue elaborado por Celso HL Silva-Junior utilizando el software Microsoft Office Excel (https://www.microsoft.com/pt-br /microsoft-365).

Nuestro análisis de tendencia local (Figs. 1c y 2) de cada 232 TI mostró que el 42% de los TI analizados tenían una mayor tasa de deforestación, aunque, en 20 de ellos, la tendencia fue significativa (p < 0,05); entre las TI con tendencia creciente significativa, Arara en Pará presentó la tasa más baja (0,02 km2 año-1), mientras que Apyterewa en el mismo estado presentó la tasa más alta (8,58 km2 año-1). Por otro lado, el 11% de las TI tendieron a reducir la deforestación, siendo cinco significativas (p < 0,05); entre las TI con tendencia decreciente significativa, Alto Turiaçu en Maranhão presentó la tasa más baja (− 0,77 km2 año-1), mientras que Itixi Mitari en Amazonas presentó la tasa más alta (− 0,01 km2 año-1). Otro 47% de las TI no mostró tendencia en el período analizado (Tabla S1).

Tendencias de deforestación en el espacio-tiempo dentro de los Territorios Indígenas del bioma amazónico brasileño entre 2013 y 2021. En el mapa, los territorios indígenas con una tendencia creciente en la deforestación se muestran en tonos de rojo, mientras que aquellos con una tendencia decreciente se muestran en azul. Los territorios indígenas rellenos en gris no tuvieron tendencia en el período analizado. Se puede acceder a un mapa interactivo del Instituto Socioambiental—ISA con la ubicación y la información básica de cada territorio indígena brasileño en: https://terrasindigenas.org.br/es. El mapa fue elaborado por Celso HL Silva-Junior utilizando el software ArcGis 10.8 (https://www.esri.com).

Estos hallazgos sugieren que el aumento de la deforestación dentro de las TI (Fig. 1), inducida por los recientes reveses ambientales23,32, puede revertir el papel vital de estas áreas protegidas en la lucha contra el cambio climático33 al evitar la deforestación. Trabajos previos que analizaron períodos pasados ​​encontraron que las áreas protegidas de la Amazonía brasileña son eficientes en la prevención de la deforestación10,34,35,36,37,38; sin embargo, en el período más reciente, hemos encontrado evidencia para argumentar que el papel de las TI está siendo contrarrestado por el debilitamiento de la gobernabilidad, la disminución de la protección y los derechos de los pueblos indígenas19,22,23,24,25. Además, el aumento de la deforestación en áreas legalmente protegidas a través de convenios climáticos y el logro de resultados en programas REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal).

Dentro de las TI, la deforestación generó la emisión de 96 Tg CO2 (millones de toneladas de CO2) a la atmósfera entre 2013 y 2021 (Cuadro 1); esa cantidad es 1,83 veces superior al promedio anual de emisiones brasileñas del sector de procesos industriales (52 ± 23 Tg CO2 año-1; período 1970-2021)39,40. Aproximadamente el 59% de estas emisiones (57 Tg CO2) se concentraron entre 2019 y 2021 (promedio de 19 Tg CO2 año-1), mientras que el 41% restante (39 Tg CO2) se produjeron en el período 2013-2018 (promedio de 6 Tg CO2). CO2 año-1). Así, en promedio, en el período 2019-2021, las emisiones de CO2 dentro de las TI fueron casi tres veces más altas que en el período 2013-2018.

Si bien las actividades económicas no están permitidas dentro de las TI, estos territorios han sido recientemente amenazados por la minería ilegal41,42. Nuestros hallazgos mostraron que dentro de las TI, el aviso de deforestación26 clasificado como áreas mineras aumentó del 1% en 2016 al 14% en 2021. Sin embargo, lo más preocupante es que solo en la mitad del año 2022, la minería ya equivale al 19% de todos los avisos de deforestación26 en las TI analizadas. Los recientes reveses ambientales, que incluyen el discurso político, pueden explicar el aumento de la actividad minera ilegal en los TI23,32, además de la posibilidad de regular la minería comercial en estos territorios41,43,44. Combinado con contratiempos, el aumento en el precio del oro en los últimos años ha aumentado la presión sobre estas áreas protegidas; en el período 2019-2021, el precio del oro aumentó más de un 30%, alcanzando hasta $65 g−1, el valor más alto de los últimos diez años (https://goldprice.org). Además del impacto ambiental, el avance antrópico sobre los territorios indígenas también sirve como vector de enfermedades, como la malaria, asociadas a la minería ilegal, que pueden diezmar a los pueblos indígenas junto con su cultura y saberes45,46,47.

Al comparar la deforestación dentro de los TI durante el período 2013-2018 y 2019-2021, encontramos que, en promedio, la deforestación aumentó sustancialmente de 0,50 a 1,45 km2 año−1, o 195 % (Fig. 3a). Además, la distancia de las áreas deforestadas desde los límites de las TI también aumentó significativamente de un promedio de 6,80 a 8,87 km año−1, o un 30 % durante los períodos analizados (Fig. 3b). Esto revela una amenaza creciente para estas áreas, presionando para una mayor ocupación dentro de estos territorios.

(a) Deforestación promedio dentro de cada tierra indígena antes (2013-2018) y durante el actual período de intensificación del retroceso ambiental (2019-2021). (b) Distancia media desde los polígonos de deforestación dentro de las tierras indígenas hasta las fronteras antes (2013–2018) y durante el actual período de intensificación del retroceso ambiental (2019–2021). Los números en rojo representan medianas. Los números después de la señal de más/menos representan la desviación estándar. La figura fue elaborada por Celso HL Silva-Junior utilizando el software Microsoft Office Excel (https://www.microsoft.com/pt-br/microsoft-365).

Aunque en magnitud, la deforestación es mayor fuera que dentro de las TI; desde 2013, la deforestación ha aumentado dentro de las TI, la cual fue significativamente mayor en los últimos tres años, y causada principalmente por la minería ilegal44. Nuestros hallazgos indican que el revés de las regulaciones ambientales22,23,24,25,48 y el debilitamiento de las políticas que protegen las tierras de los pueblos indígenas en los últimos años27,28,29 han impedido la capacidad de prevenir la deforestación dentro de las TI10,49. Esto ha llevado a un aumento de los conflictos en la región y una mayor vulnerabilidad de los pueblos indígenas a las amenazas de degradación de su hábitat y sustento30,50,51 y su exposición al COVID-19, que tiene una tasa de infección en estas poblaciones un 84 % superior a la brasileña. población52.

El reciente aumento de la deforestación en la Amazonía brasileña es una grave amenaza para los esfuerzos de una década para frenar el cambio climático. Las comunidades indígenas han sido los defensores más efectivos y los guardianes constantes de las selvas amazónicas33. Con sus tierras amenazadas por la minería ilegal41,43,44 y el acaparamiento de tierras53, los sistemas de gestión y los servicios ambientales de estas comunidades durante milenios54 se verán sustancialmente comprometidos. La mayoría de los TI tienen plenos derechos legales de propiedad bajo la homologación presidencial, y el gobierno es responsable bajo la constitución de proteger y respetar los derechos de estos territorios14. Desafortunadamente, el gobierno anterior (en el poder entre 2019 y 2022) hizo caso omiso de estas responsabilidades, permitiendo que las tierras indígenas sean explotadas por la minería ilegal y el acaparamiento de tierras, inflando los conflictos en la región55,56.

Si bien los datos de sensores remotos son valiosos para estudiar la superficie de la Tierra57, incluido el avance de la deforestación dentro de los territorios indígenas, se deben considerar sus limitaciones. Utilizamos dos conjuntos de datos oficiales de mapeo de deforestación, PRODES (Programa de Monitoreo de Deforestación de la Amazonía Brasileña) y DETER (Sistema de Detección de Deforestación en Tiempo Casi Real de la Amazonía Brasileña). Ambos sistemas de monitoreo de la deforestación pueden verse afectados por la alta nubosidad58,59 en la Amazonía, principalmente en la región norte, lo que lleva a la subestimación del mapeo de la pérdida de bosques. Además, el área mínima mapeada (3–6,25 hectáreas) en ambos sistemas puede llevar a subestimar la deforestación a pequeña escala. Otro está relacionado con las estimaciones de CO2; sin embargo, utilizamos un método ampliamente aceptado en la literatura60, reproducible y que produce resultados que pueden compararse con otros en la literatura. Además, para nuestro modelo de CO2, proporcionamos un análisis de incertidumbre (intervalo de confianza del 95 %) como se indica en la Fig. S1 del material complementario.

Por lo tanto, aunque la estimación de la magnitud de la deforestación utilizada aquí es conservadora, sus tendencias no se ven afectadas y son consistentes con otros conjuntos de datos informados en la literatura61,62,63. Las mejoras que aumentan la frecuencia y la escala del monitoreo pueden ayudar a superar las limitaciones del mapeo de la deforestación. Además, es posible que en el futuro se prueben otros conjuntos de datos y modelos de estimación de emisiones de CO2.

Aquí encontramos un aumento reciente en la deforestación dentro de las TI que coincidió con una disminución en la protección y los derechos de los pueblos indígenas. Ahora podemos responder que: (1) hubo una tendencia significativa hacia un aumento en el área de bosques deforestados dentro y fuera de las TI entre 2013 y 2021, con una intensificación importante en el período 2019-2021, (2) dentro de las TI , la deforestación aumentó significativamente en un 195% entre 2019 y 2021, (3) en el período 2019-2021, la deforestación avanzó un 30% desde las fronteras hacia el interior de las TI y (4) se emitieron alrededor de 96 millones de toneladas de CO2 por deforestación entre 2013 y 2021 en las TI analizadas.

Según nuestros hallazgos, creemos que estos territorios seguirán siendo vulnerables sin una acción política para combatir la deforestación ilegal en estos territorios y hacer cumplir los derechos constitucionales de los pueblos indígenas para proteger sus tierras. Para ello, presentamos a continuación un conjunto de recomendaciones que pueden ser adoptadas para lograr este objetivo por parte de los tomadores de decisiones federales y estatales:

Fortalecimiento de la Fundação Nacional do Índio (Fundación Nacional del Indio de Brasil), la agencia federal responsable de garantizar los derechos indígenas, incluida la nueva demarcación de TI, a través de más fondos y contratación de nuevo personal; asegurar la participación de las comunidades indígenas en los procesos de toma de decisiones y apoyar sus esfuerzos para proteger sus tierras.

Derogación de leyes y normas que generaron retrocesos ambientales. A corto plazo, revertiría el debilitamiento de la gobernabilidad local y frenaría una mayor deforestación provocada por la minería ilegal y el acaparamiento de tierras.

En nuestro análisis se encontró el fortalecimiento de las instituciones de aplicación que operan dentro y fuera de los territorios indígenas, priorizando las TI con una tendencia significativa de aumento de la deforestación (Tabla S1).

Creación de una zona de amortiguamiento de 10 km entre las TI y áreas de exploración minera o proyectos de alto impacto64. Además de cancelar todos los CAR (Registro Ambiental Rural) dentro de los IL, incluyendo la imposibilidad de nuevos registros en estos territorios64.

Apoyar iniciativas que promuevan la agricultura, la silvicultura y otras prácticas sostenibles de uso de la tierra, incluidos los proyectos de restauración de ecosistemas para reducir la presión de la deforestación en las TI circundantes.

Fortalecer el monitoreo de sensores remotos existentes y las inversiones en el desarrollo de nuevos sistemas con mejoras en frecuencia y escala. Además, también se debe monitorear la degradación forestal y la vegetación nativa no forestal.

Finalmente, destacamos la necesidad de un trabajo futuro considerando las TI fuera de la Amazonía brasileña y la deforestación en la vegetación nativa no forestal. Por ejemplo, el Cerrado, el segundo bioma más grande de Brasil, tiene un predominio de vegetación nativa no forestal y tasas de deforestación crecientes65.

Analizamos dos conjuntos de datos oficiales de deforestación basados ​​en sensores remotos en todo el bioma amazónico brasileño entre 2013 y 2021. Se adoptó esta ventana de tiempo porque se consideró un período de un nuevo aumento de la deforestación en la Amazonía brasileña19. Por lo tanto, adoptamos dos períodos de análisis, antes (2013–2018) y durante el actual período de intensificación del retroceso ambiental (2019–2021)23,32. Cada conjunto de datos se describe a continuación.

PRODES fue creado en 1988 y desde entonces ha proporcionado las tasas anuales oficiales de deforestación de la Amazonía Legal Brasileña. El sistema identifica anualmente la deforestación clara de los bosques maduros. Una vez identificada como deforestada, dicha área no se vuelve a visitar en el año subsiguiente mapeado. El sistema de monitoreo utiliza imágenes de resolución espacial media (20-30 m) en una combinación que busca minimizar la interferencia de la cobertura de nubes y asegurar criterios de interoperabilidad. Las imágenes satelitales Landsat-5 han sido históricamente las más utilizadas, pero las imágenes satelitales CBERS (Programa chino brasileño de teledetección) han sido ampliamente utilizadas. PRODES también utilizó el satélite indio IRS-1 y el satélite UK-DMC2 del Reino Unido.

El año de referencia comprende del 1 de agosto del año anterior al 31 de julio del año informado. La tasa anual se estima primero utilizando un subconjunto de imágenes de los puntos críticos de deforestación, y el resultado se publica en diciembre de cada año. Posteriormente, se dispone del análisis de todo el conjunto de datos, correspondiente a los datos consolidados, en el primer semestre del año siguiente. Actualmente, el sistema utiliza las imágenes Landsat-8, CBERS-4 e IRS-2. El método PRODES engloba la interpretación visual de imágenes por un equipo de expertos con amplia experiencia.

El conjunto de datos PRODES se obtuvo en formato vectorial directamente de: http://terrabrasilis.dpi.inpe.br/en/download-2.

DETER fue desarrollado en 2004 para apoyar la fiscalización ambiental de la Amazonía brasileña, generando avisos diarios de deforestación66. Hasta 2015, este sistema utilizaba imágenes satelitales del sensor Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS) con una resolución espacial de 250 m. Actualmente, DETER utiliza imágenes de los sensores Wide Field Imager (WFI) y Advanced Wide Field Sensor (AWIFS), con una resolución espacial de 64 y 56 m, respectivamente67.

La resolución espacial mejorada a partir de 2006 permite que el monitoreo discrimine las alertas entre deforestación (incluyendo áreas mineras) y degradación forestal. Estas alertas se envían diariamente al Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (IBAMA), la agencia de aplicación ambiental del país en la Amazonía brasileña67 Además, las agencias ambientales de los estados brasileños también pueden acceder a la información diaria. El método DETER engloba la interpretación visual de imágenes por un equipo de expertos con amplia experiencia.

El conjunto de datos DETER se obtuvo en formato vectorial directamente de: http://terrabrasilis.dpi.inpe.br/en/download-2.

En esta etapa, todos los procedimientos se realizaron utilizando el software ArcGIS® 10.8 (Environmental Systems Research Institute—ESRI). Para los cálculos de área y distancia, consideramos un sistema de coordenadas planas bajo el modelo de representación de la superficie de la Tierra (Datum) "South America Albers Equal Area Conic (ESRI:102,033)".

Aquí adoptamos la delimitación del Bioma Amazónico Brasileño68 292 territorios indígenas legalmente aprobados69. Sin embargo, después de superponer los polígonos de deforestación para el período 2013-2021, solo 232 (alrededor del 79 %) fueron considerados con deforestación dentro de sus dominios territoriales.

Primero, calculamos el área en kilómetros cuadrados de deforestación PRODES fuera (incluyendo áreas protegidas) y dentro de todas las TI analizadas anualmente. Luego calculamos el área de deforestación dentro de cada tierra indígena cada año. Finalmente, calculamos la distancia desde el centroide de cada polígono de deforestación hasta el límite de tierra indígena más cercano.

A partir de los avisos de deforestación DETER se calculó el aporte minero en todos los TI analizados para 2016, 2021 y 2022 (enero a junio).

Aquí usamos enfoques estadísticos no paramétricos que no asumen que los datos tienen una distribución conocida y son poco sensibles a valores discrepantes. Todos los análisis se realizaron utilizando el software estadístico R70 (versión 3.4.4; https://www.r-project.org). En todos los análisis, adoptamos un nivel de significancia del 95% (p < 0,05).

Para analizar la importancia y la magnitud de las tendencias temporales de deforestación dentro y fuera de los territorios indígenas (toda la deforestación fuera del dominio de las TI), utilizamos la prueba de Mann-Kendall71,72 y el estimador de pendiente de Sen73, respectivamente. Para ambos métodos, usamos el paquete R "wq"74.

La prueba de Mann-Kendall es un enfoque que prueba si las observaciones de una serie de tiempo determinada (x1, x2, x3, …, xn) son independientes y están distribuidas de manera idéntica. Para ello, las hipótesis consideradas son H0, que establece que las observaciones son independientes e idénticamente distribuidas (no hay tendencia), y H1, que establece que las observaciones tienen una tendencia monótona en el tiempo (hay tendencia). Acerca de H0, el estadístico S viene dado por la ecuación. (1):

donde n es el número de puntos de la serie, x representa las medidas en el tiempo; i y j son índices de tiempo, con i ≠ j, y signo [Eq. (2)] se define como:

Los valores positivos de S [Ec. (1)] indican tendencias positivas a lo largo del tiempo, y los valores negativos indican una tendencia negativa. Además, es necesario calcular la probabilidad asociada a S y el tamaño de la muestra n para definir la importancia de las tendencias. Entonces, para n > 10, se considera una aproximación normal para la prueba de Mann-Kendall. Por lo tanto, la varianza de S puede estar dada por la ecuación. (3):

donde p es el número de grupos con valores iguales en la serie temporal y tj es el número de datos con valores similares en cada grupo j. Si S tiene una distribución normal, con media cero y varianza dada por Var(S), es posible probar si una tendencia positiva o negativa difiere significativamente de cero. Para que S sea significativo y diferente de cero, se debe rechazar H0 considerando el nivel de significancia adoptado, apuntando a la existencia de una tendencia en la serie temporal, aceptándose así H1.

Después de identificar tendencias en la serie temporal, también es importante estimar la magnitud. En la mayoría de los métodos utilizados para este fin, la normalidad de los datos es un requisito previo, siendo muy sensibles a los valores atípicos. Para resolver esta limitación, Sen75 desarrolló un método robusto y no paramétrico para estimar la magnitud de las tendencias a lo largo de las series temporales. El estadístico Sen viene dado por la mediana de las pendientes de cada par de puntos del conjunto de datos75. Para calcular el Estimador de Pendiente de Sen (Q), los datos deben clasificarse en orden ascendente en función del tiempo, y luego la Ec. (4) se aplica.

donde xi y xj son pares en tiempos dados i y j (j > i), respectivamente.

Además, para comparar la deforestación anual y la distancia de deforestación anual desde las fronteras dentro de los territorios indígenas antes y durante el actual período de intensificación del retroceso ambiental, utilizamos la prueba de Wilcoxon76. La prueba de Wilcoxon es equivalente a la prueba t de Student, que compara dos grupos independientes para probar la hipótesis de que tienen la misma mediana. Además, utilizamos el criterio de diferencia mínima significativa de Fisher con la corrección de los métodos de ajuste de Bonferroni77. Para este método, utilizamos el paquete R "agricolae"78.

En esta etapa se utilizó el software estadístico Excel® (Microsoft Corporation) para tabulación y análisis de regresión lineal. Para construir el modelo de regresión lineal se utilizó la Herramienta de Análisis de Datos del software Excel®.

Para estimar las emisiones brutas de CO2 debido a la deforestación, adoptamos el enfoque desarrollado por Aragão et al. (2018)60. Realizamos una regresión de las emisiones brutas de CO2 de deforestación reportadas del Nivel de Emisión de Referencia de la Selva Amazónica de Brasil (FREL-C)79 para el período 2008–2015 (Tabla 1 del documento FREL-C79) contra el área de incremento de deforestación de PRODES (dentro del bioma amazónico brasileño), lo que resulta en Eq . (5) (n = 8, R2 = 0,99, F = 1255, p < 0,01).

donde \(D_{{CO_{2} }}\) es la emisión de CO2 de la deforestación expresada en Tg y \(D_{Incremento}\) el área deforestada expresada en km2. El número entre paréntesis es el intervalo de confianza del 95 % para el parámetro de la ecuación. El gráfico de la línea de regresión, incluido el intervalo de confianza y los valores brutos utilizados (incremento de deforestación y emisiones de CO2) se muestran en la Fig. S1.

Los conjuntos de datos PRODES y DETER están disponibles en: http://terrabrasilis.dpi.inpe.br/en/download-2. Además, todos los códigos para el análisis de datos están disponibles del autor correspondiente a pedido razonable.

Instituto Socioambiental (ISA). ¿Qué son las Tierras Indígenas? https://pib.socioambiental.org/pt/O_que_são_Terras_Indígenas%3F (2018).

Instituto Socioambiental (ISA). Ubicación y extensión de las TI. https://pib.socioambiental.org/pt/Location_and_extension_das_TIs (2021).

Ana Carolina Moreira Pessoa. Evaluación de la ocurrencia de incendios dentro de áreas protegidas en la cuenca del Amazonas de 2003 a 2020. (Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE), 2022).

Lawrence, D., Coe, M., Walker, W., Verchot, L. y Vandecar, K. Los efectos invisibles de la deforestación: efectos biofísicos sobre el clima. Frente. Para. globo Cambio 5, (2022).

Baker, JCA & Spracklen, DV Beneficios climáticos de los bosques amazónicos intactos y las consecuencias biofísicas de la perturbación. Frente. Para. globo Cambio 2, 47 (2019).

Artículo Google Académico

Saatchi, SS et al. Mapa de referencia de las reservas de carbono forestal en las regiones tropicales de tres continentes. proc. nacional Academia ciencia 108, 9899–9904 (2011).

Artículo ADS CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

Baccini, A. et al. Los bosques tropicales son una fuente neta de carbono basada en mediciones sobre el suelo de ganancias y pérdidas. Ciencia 1979 (358), 230–234 (2017).

Artículo ADS MathSciNet MATH Google Scholar

Garda, AA, Da Silva, JMC & Baião, PC Conservación de la biodiversidad y desarrollo sostenible en la Amazonía. sist. Biodiversos. 8, 169–175 (2010).

Artículo Google Académico

da Cunha, MC & de Almeida, MWB Pueblos indígenas, pueblos tradicionales y conservación en la Amazonía. Dédalo 129, 315–338 (2000).

Google Académico

NEPSTAD, D. et al. Inhibición de la deforestación amazónica y el fuego por parques y tierras indígenas. Conservar Biol. 20, 65–73 (2006).

Artículo CAS PubMed Google Académico

Nolte, C., Agrawal, A., Silvius, KM & Soares-Filho, BS El régimen de gobernanza y la influencia de la ubicación evitaron el éxito de la deforestación de las áreas protegidas en la Amazonía brasileña. proc. nacional Academia ciencia 110, 4956–4961 (2013).

Artículo ADS CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

Sze, JS, Carrasco, LR, Childs, D. & Edwards, DP Reducción de la deforestación y la degradación en las Tierras Indígenas pantropicales. Nat. Sostener. 5, 123–130 (2021).

Artículo Google Académico

Amin, A. et al. Efectos de vecindad en la Amazonía brasileña: áreas protegidas y deforestación. J. Medio Ambiente. economía Administrar. 93, 272–288 (2019).

Artículo Google Académico

Baragwanath, K. & Bayi, E. Los derechos de propiedad colectiva reducen la deforestación en la Amazonía brasileña. proc. nacional Academia ciencia 117, 20495–20502 (2020).

Artículo ADS CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

Shi, H. et al. Las áreas protegidas globales aumentan la capacidad de secuestro de carbono: Evidencias del análisis causal econométrico. ciencia Entorno Total. 715, 137001 (2020).

Artículo ADS CAS PubMed Google Scholar

Ricketts, TH et al. Tierras indígenas, áreas protegidas y desaceleración del cambio climático. PLoS Biol. 8, e1000331 (2010).

Artículo PubMed PubMed Central Google Académico

Silva-Junior, CHL et al. La degradación de los bosques amazónicos debe incorporarse a la agenda de la COP26. Nat. Geosci. 14, 634–635 (2021).

Artículo ADS CAS Google Académico

Lapola, DM et al. Los impulsores y los impactos de la degradación de los bosques amazónicos. Ciencia 379 (6630), eabp8622 (2023).

Artículo CAS PubMed Google Académico

Silva-Junior, CHL et al. La tasa de deforestación de la Amazonía brasileña en 2020 es la mayor de la década. Nat. Ecol. Evol. 5, 144–145 (2021).

Artículo PubMed Google Académico

de Mello, NGR & Artaxo, P. Evolución del Plan de Acción para la prevención y control de la deforestación en la Amazonía Legal. Revista del Instituto de Estudios Brasileños https://doi.org/10.11606/issn.2316-901x.v0i66p108-129 (2017).

Artículo Google Académico

Nepstad, D. et al. Desaceleración de la deforestación amazónica a través de políticas públicas e intervenciones en las cadenas de suministro de carne y soya. Ciencia 1979 (344), 1118–1123 (2014).

Artículo ANUNCIOS Google Académico

Escobar, H. La deforestación en el Amazonas se está disparando, pero el presidente de Brasil dice que los datos son 'mentira'. Ciencia https://doi.org/10.1126/science.aay9103 (2019).

Artículo PubMed Google Académico

Ferrante, L. & Fearnside, PM El nuevo presidente de Brasil y los 'ruralistas' amenazan el medio ambiente de la Amazonía, los pueblos tradicionales y el clima global. Reinar. Conservar 46, 261–263 (2019).

Artículo Google Académico

Barlow, J., Berenguer, E., Carmenta, R. & França, F. Esclareciendo la crisis candente de la Amazonía. globo Chang Biol. 26, 319–321 (2020).

Artículo ADS PubMed Google Scholar

de Azevedo, TR, Rosa, MR, Shimbo, JZ, Martin, EV & de Oliveira, MG Informe Anual de Deforestación 2019. (MapBiomas, 2020).

Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE). Portal Terra Brasilis. http://terrabrasilis.dpi.inpe.br (2022).

Instituto de Estudios Socioeconómicos (Inesc). Fundación Antiindígena: un retrato de la Funai bajo el gobierno de Bolsonaro. (Inesc, 2022).

de Area Leão Pereira, EJ, de Santana Ribeiro, LC, da Silva Freitas, LF & de Barros Pereira, HB La política brasileña y la agroindustria dañan la selva amazónica. Política de Uso de Suelo 92, 104491 (2020).

Artículo Google Académico

Ferrante, L. & Fearnside, PM Las tierras indígenas protegen la agroindustria de Brasil. Ciencia 1979 (376), 810–810 (2022).

Artículo ANUNCIOS Google Académico

Ferrante, L. & Fearnside, PM Brasil amenaza las tierras indígenas. Ciencia 1979 (368), 481–482 (2020).

Artículo ANUNCIOS Google Académico

Mataveli, G. & de Oliveira, G. Proteger las tierras indígenas de la Amazonía. Ciencia 1979 (375), 275–276 (2022).

Artículo ANUNCIOS Google Académico

Vilani, RM & Leal Filho, W. Amazonia: Retrocesos Indígenas y Ambientales en Brasil. Indig. Amazonas. registro desarrollo Territo. Din. Contenido Ediciones https://doi.org/10.1007/978-3-030-29153-2_16 (2020).

Artículo Google Académico

Blackman, A. & Veit, P. Titulado Las comunidades indígenas amazónicas reducen las emisiones de carbono de los bosques. Ecol. economía 153, 56–67 (2018).

Artículo Google Académico

Herrera, D., Pfaff, A. & Robalino, J. Los impactos de las áreas protegidas varían según el nivel de gobierno: Comparación de la deforestación evitada entre agencias en la Amazonía brasileña. proc. nacional Academia ciencia 116, 14916–14925 (2019).

Artículo ADS CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

Pfaff, A., Robalino, J., Herrera, D. & Sandoval, C. Impactos de las áreas protegidas en la deforestación de la Amazonía brasileña: examen de las interacciones entre conservación y desarrollo para informar la planificación. PLoS ONE 10, e0129460 (2015).

Artículo PubMed PubMed Central Google Académico

Pfaff, A., Robalino, J., Sandoval, C. & Herrera, D. Tipos de áreas protegidas, estrategias e impactos en la Amazonía de Brasil: Las estrategias de áreas protegidas públicas no producen una clasificación consistente de los tipos de áreas protegidas por impacto. Filosofía Trans. R. Soc. B Biol. ciencia 370, 20140273 (2015).

Artículo Google Académico

Pfaff, A., Robalino, J., Lima, E., Sandoval, C. & Herrera, LD Gobernanza, Ubicación y deforestación evitada de áreas protegidas: Mayores restricciones pueden tener menor impacto, debido a diferencias en la ubicación. Desarrollo mundial 55, 7–20 (2014).

Artículo Google Académico

Soares-Filho, B. et al. Papel de las áreas protegidas de la Amazonía brasileña en la mitigación del cambio climático. proc. nacional Academia ciencia 107, 10821–10826 (2010).

Artículo ADS CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

de Azevedo, TR et al. Estimaciones de la iniciativa SEEG de las emisiones de gases de efecto invernadero de Brasil desde 1970 hasta 2015. Sci Data 5, 180045 (2018).

Artículo MathSciNet PubMed PubMed Central Google Scholar

El Sistema de Estimación de Emisiones y Remociones de Gases de Efecto Invernadero (SEEG). Emisiones totales. https://plataforma.seeg.eco.br/total_emission (2023).

Rorato, AC et al. Pueblos indígenas amazónicos brasileños amenazados por ley minera. Reinar. Res. Letón. 15, 1040a3 (2020).

Artículo Google Académico

Barretto Filho, HT et al. Capítulo 31: Fortalecimiento de la gobernanza y gestión de la tierra y los recursos naturales: áreas protegidas, tierras indígenas y territorios de las comunidades locales. en Amazon Assessment Report 2021 (Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (SDSN), 2021). https://doi.org/10.55161/NQBA9165.

Siqueira-Gay, J., Metzger, JP, Sánchez, LE & Sonter, LJ Planificación estratégica para mitigar los impactos de la minería en las áreas protegidas de la Amazonía brasileña. Nat. Sostener. 5, 853–860 (2022).

Artículo Google Académico

Villén-Pérez, S., Anaya-Valenzuela, L., Conrado da Cruz, D. & Fearnside, PM La minería amenaza a los pueblos indígenas aislados en la Amazonía brasileña. globo Reinar. Cambio 72, 102398 (2022).

Artículo Google Académico

Wetzler, EA, Marchesini, P., Villegas, L. & Canavati, S. Cambiando la dinámica de transmisión entre las poblaciones migrantes, indígenas y mineras en un punto crítico de malaria en el norte de Brasil: 2016 a 2020. Malar. J. 21, 127 (2022).

Artículo PubMed PubMed Central Google Académico

Ueno, TMRL et al. Características socioepidemiológicas y distribución espacial de la malaria en un área de actividad minera en la región amazónica brasileña. En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud Pública 18, 10384 (2021).

Artículo PubMed PubMed Central Google Académico

de Aguiar Barros , J. , Granja , F. , Pequeno , P. , Marchesini , P. & Ferreira da Cruz , MF Mineros de oro aumentan transmisión de malaria en territorios indígenas del estado de Roraima. Brasil. Malar J 21, 358 (2022).

Artículo PubMed Google Académico

Asociación Nacional de Servidores Ambientales (ASCEMA). Cronología de un desastre anunciado: acciones del gobierno de Bolsonaro para desmantelar las políticas ambientales en Brasil. http://www.ascemanacional.org.br/wp-content/uploads/2020/09/Dossie_Meio-Ambiente_Governo-Bolsonaro_revisado_02-set-2020-1.pdf (2020).

Zumpano, A. Yanomami bajo ataque: minería ilegal en la Tierra Indígena Yanomami y propuestas para combatirla. https://apiboficial.org/2022/05/04/yanomami-sob-ataque-garimpo-illegal-na-terra-indigena-yanomami-e-propostas-para-combate-lo (2022).

Ferrante, L. & Fearnside, PM La minería y los pueblos indígenas de Brasil. Ciencia 1979 (375), 276–276 (2022).

Artículo ANUNCIOS Google Académico

Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB). Dossier internacional sobre denuncias de pueblos indígenas en Brasil 2021. (APIB, 2021).

ISA - Instituto Socioambiental. COVID-19 y Pueblos Indígenas. https://covid19.socioambiental.org (2022).

Ane Alencar, Rafaella Silvestrini, Jarlene Gomes y Gabriela Savian. Amazonía en llamas: el nuevo y alarmante nivel de deforestación en la Amazonía. https://ipam.org.br/wp-content/uploads/2022/02/Amaz%C3%B4nia-em-Chamas-9-pt_vers%C3%A3o-final-2.pdf (2022).

Schmidt, MVC et al. Conocimiento Indígena y Gestión de Sucesión Forestal en la Amazonía Brasileña: Contribuciones a la Reforestación de Áreas Degradadas. Fronti. Para. globo Cambio 4, (2021).

Schudel, M. Dom Phillips, periodista que narró la deforestación del Amazonas, muere a los 57 años. https://www.washingtonpost.com/obituaries/2022/06/17/dom-phillips-brazil-dies (2022).

McCoy, T. Mientras los madereros destruyen el Amazonas, este 'guardián' se interpuso en su camino. Ahora ha sido asesinado. https://www.washingtonpost.com/world/this-indigenous-amazon-forest-guard-long-feared-a-violent-death-it-finally-arrived/2019/11/04/1e6c358e-fe5e-11e9- 8341-cc3dce52e7de_story.html (2019).

Wulder, MA et al. Cincuenta años de ciencia e impactos de Landsat. Sensores Remotos Entorno. 280, 113195 (2022).

Artículo ANUNCIOS Google Académico

Martins, VS et al. Evaluación estacional e interanual de la cubierta de nubes y los componentes atmosféricos en la Amazonía (2000–2015): perspectivas para la detección remota y el análisis climático. ISPRS J. Photogramm. Remoto. Sens. 145, 309–327 (2018).

Artículo ANUNCIOS Google Académico

Gawlikowski, J., Ebel, P., Schmitt, M. & Zhu, XX Explicación de los efectos de las nubes en la clasificación de escenas de sensores remotos. IEEE J. Sel. Aplicación superior Observación de la Tierra Remote Sens. 15, 9976–9986 (2022).

Artículo ANUNCIOS Google Académico

Aragão, LEOC et al. Los incendios relacionados con la sequía del siglo XXI contrarrestan la disminución de las emisiones de carbono de la deforestación amazónica. Nat. común 9, 536 (2018).

Artículo ADS PubMed PubMed Central Google Scholar

Vancutsem, C. et al. Monitoreo a largo plazo (1990–2019) de los cambios en la cubierta forestal en los trópicos húmedos. ciencia Adv. 7(10), eabe1603 (2021).

Artículo ADS PubMed PubMed Central Google Scholar

Silva Júnior, CHL et al. El colapso persistente de la biomasa en los bordes de los bosques amazónicos después de la deforestación conduce a pérdidas de carbono no contabilizadas. ciencia Adv. 6, eaaz8360 (2020).

Artículo ADS PubMed PubMed Central Google Scholar

Silveira, MVF, Silva-Junior, CHL, Anderson, LO & Aragão, LEOC Incendios en la Amazonía en el siglo XXI: el año 2020 en evidencia. globo Ecol. Biogeogr. 31, 2026-2040 (2022).

Artículo Google Académico

Fellows, M., Alencar, A., Bandeira, M., Castro, I. & Guyot, C. Amazonia in Flames - deforestación e incendios en tierras indígenas: nota técnica n.º 6. (2021).

Silva-Junior, CHL et al. Cerrado en peligro en el noreste de Brasil. Ciencia 1979 (372), 139–140 (2021).

Artículo ANUNCIOS Google Académico

Anderson, LO, Shimabukuro, YE, Defries, RS & Morton, D. Evaluación de la deforestación casi en tiempo real en la Amazonía brasileña utilizando imágenes de fracciones multitemporales derivadas de terra MODIS. IEEE Geosci. Sensor remoto Lett. 2, 315–318 (2005).

Artículo ANUNCIOS Google Académico

Diniz, CG et al. DETER-B: El nuevo sistema de detección de deforestación casi en tiempo real de Amazon. IEEE J. Sel. Aplicación superior Observación de la Tierra Remote Sens. 8, 3619–3628 (2015).

Artículo ANUNCIOS Google Académico

Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Biomas y sistema costero-marino en Brasil: compatibles con la escala 1:250 000. (IBGE, Coordinación de Recursos Naturales y Estudios Ambientales, 2019).

Fundación Nacional del Indio (FUNAI). Tierras Indígenas. http://sii.funai.gov.br/funai_sii/informacoes_indigenas/visao/visao_terras_indigenas.wsp (2022).

Equipo central R. R: Un lenguaje y entorno para la computación estadística. R Fundación para la Computación Estadística, Viena, Austria. https://www.r-project.org (2020).

Kendall, MG Métodos de correlación de rangos. (Charles Griffin, 1975).

Mann, HB Pruebas no paramétricas contra tendencia. Econométrica 13, 245 (1945).

Artículo MathSciNet MATEMÁTICAS Google Académico

Salmi, T., Maatta, A., Anttila, P., Ruoho-Airola, T. & Amnell, T. Detección de tendencias de valores anuales de contaminantes atmosféricos mediante la prueba de Mann-Kendall y estimaciones de Solpe de Sen con la aplicación de plantilla de Excel MAKESENS. Instituto Meteorológico de Finlandia, Investigación sobre la calidad del aire (2002).

Jassby, AD & Cloern, JE Paquete 'wq'. 42 https://cran.r-project.org/web/packages/wq/wq.pdf (2016).

Sen, PK Estimaciones del coeficiente de regresión basadas en Tau de Kendall. Mermelada. Estadística Asoc. 63, 1379 (1968).

Artículo MathSciNet MATEMÁTICAS Google Académico

Hettmansperger, TP & McKean, JW Métodos estadísticos no paramétricos robustos (CRC Press, 2010).

Libro MATEMÁTICAS Google Académico

Conover, WJ Estadística práctica no paramétrica (John Wiley & Sons, 1999).

Google Académico

Mendiburu, F. de. Procedimientos Estadísticos para la Investigación Agropecuaria. Paquete 'agricolae' 157 https://cran.r-project.org/web/packages/agricolae/agricolae.pdf (2017).

brasil Anexo técnico I: resultados alcanzados por Brasil en la reducción de emisiones por deforestación en el bioma amazónico para pagos por resultados REDD+. https://unfccc.int/sites/default/files/resource/BUR4%20-%20Amazon%20-%20Technical%20Annex_08jul2021.pdf (2021).

Descargar referencias

Agradecemos a los científicos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) por proporcionar los conjuntos de datos disponibles gratuitamente. La Universidad de Manchester financió este trabajo a través del proyecto "Mapeo de fragmentación forestal de la Amazonía y sus bosques de transición Amazon-Cerrado de margen vulnerable". Este trabajo se llevó a cabo en parte en el Laboratorio de Propulsión a Chorro, Instituto de Tecnología de California, bajo un contrato con la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA). GM agradece a la Fundación de Investigación de São Paulo—FAPESP (Becas 2019/25701-8, 2016/02018-2 y 2020/15230-5). Este estudio fue financiado en parte por la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior – Brasil (CAPES) – Código de Finanzas 001.

Estos autores contribuyeron por igual: Celso HL Silva-Junior y Maycon Melo.

Instituto de Medio Ambiente y Sostenibilidad, Universidad de California Los Ángeles - UCLA, Los Ángeles, CA, EE. UU.

Celso HL Silva-Junior y Sassan Saatchi

Laboratorio de Propulsión a Chorro - JPL, Instituto de Tecnología de California, Pasadena, CA, EE. UU.

Celso HL Silva-Junior y Sassan Saatchi

Programa de Posgrado en Biodiversidad y Conservación, Universidad Federal de Maranhão - UFMA, São Luís, Brasil

Celso H. L. Silva-Junior & Admo R. Silva Júnior

Programa de Posgrado en Medio Ambiente, Universidad de Ceuma - UNICEUMA, São Luís, MA, Brasil

Fabrício B. Silva, Nathalia ACS Motta, Paulo Vinícius Moreira e Silva, Francarlos Diniz Ribeiro & Maycon Melo

Universidad VU de Ámsterdam, Ámsterdam, Países Bajos

Bárbara Maisonnave Arisi

Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales - INPE, São José Dos Campos, SP, Brasil

Guilherme Mataveli y Luiz EOC Aragão

Centro Nacional de Monitoreo y Alerta Temprana de Desastres Naturales - Cemaden, São José Dos Campos, SP, Brasil

Ana CM Pessôa, João BC Reis & Liana O. Anderson

Instituto de Investigaciones Ambientales de la Amazonía - IPAM, Brasilia, Brasil

Nathalia S. Carvalho & Ane Alencar

Instituto Choices, Sao Paulo, Brasil

Juliana Siqueira-Gay

Universidad de Exeter, Exeter, Reino Unido

Luiz EOC Aragón

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

CHLSJ, FBS y MM—diseñaron el estudio; CHLSJ, FBS y MM—realizaron el estudio; CHLSJ, ACMP y MM: analizaron los datos y escribieron el manuscrito original; Todos los autores revisaron el manuscrito.

Correspondencia a Celso HL Silva-Junior.

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Springer Nature se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en mapas publicados y afiliaciones institucionales.

Acceso abierto Este artículo tiene una licencia internacional Creative Commons Attribution 4.0, que permite el uso, el intercambio, la adaptación, la distribución y la reproducción en cualquier medio o formato, siempre que se otorgue el crédito correspondiente al autor o autores originales y a la fuente. proporcionar un enlace a la licencia Creative Commons e indicar si se realizaron cambios. Las imágenes u otro material de terceros en este artículo están incluidos en la licencia Creative Commons del artículo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el material no está incluido en la licencia Creative Commons del artículo y su uso previsto no está permitido por la regulación legal o excede el uso permitido, deberá obtener el permiso directamente del titular de los derechos de autor. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.

Reimpresiones y permisos

Silva-Junior, CHL, Silva, FB, Arisi, BM et al. Territorios indígenas de la Amazonía brasileña bajo presión de deforestación. Informe científico 13, 5851 (2023). https://doi.org/10.1038/s41598-023-32746-7

Descargar cita

Recibido: 27 diciembre 2022

Aceptado: 31 de marzo de 2023

Publicado: 10 abril 2023

DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-023-32746-7

Cualquier persona con la que compartas el siguiente enlace podrá leer este contenido:

Lo sentimos, un enlace para compartir no está disponible actualmente para este artículo.

Proporcionado por la iniciativa de intercambio de contenido Springer Nature SharedIt

Al enviar un comentario, acepta cumplir con nuestros Términos y Pautas de la comunidad. Si encuentra algo abusivo o que no cumple con nuestros términos o pautas, márquelo como inapropiado.